Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en estados adecuadas con una correcta humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té, el café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda consumir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para situarse en un margen de 2 litros diarios. También es indispensable restringir el licor, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado episodio de ardor estomacal esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el aire entra de manera más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado practica la capacidad de regular este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando conservar el físico sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es pretender exagerar el movimiento del vientre o las costillas. El físico funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna correcta para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la condición física no es un obstáculo absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el físico opere sin generar estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre existe una breve pausa entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la parte baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Clases de Canto Aprender a manejar este punto de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el regulación del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en breve.